Año 9, núm. 17. julio-diciembre 2011. ISSN 1870-1477

Formatos de lectura:  PDF  /   HTML -- Sobre la autora -- PARA CITAR este artículo:
Corujo Quesada, R. M. (2011). Juegos Didácticos, una vía para motivar las clases de Apreciación
e Historia de la Música en la escuela de instructores de arte. Odiseo, revista electrónica de pedagogía,
9 (17). Recuperado el {día, mes y año} a partir de: http://www.odiseo.com.mx/2011/9-17/corujo-juegos-didacticos-musica.html 

Juegos Didácticos, una vía para motivar las clases de Apreciación e Historia de la Música en la escuela de instructores de arte

Riselda M. Corujo Quesada

Universidad de Ciencias Pedagógicas Capitán Silverio Blanco de Sancti Spíritus (Cuba)

Resumen: En el presente trabajo se aborda la necesidad de estimular la motivación por la Apreciación e Historia de la Música en los estudiantes de la escuela de instructores de arte, mediante la introducción de los juegos didácticos en un proceso de enseñanza-aprendizaje que se caracterice por ser más dinámico y atractivo, donde el estudiante adquiere una posición protagónica en dicho proceso. Tiene entre sus funciones la de actividad transformadora capaz de desarrollar e incentivar la motivación de los estudiantes en el aprendizaje de contenidos difíciles de trabajar. Por lo que este trabajo propone juegos didácticos para ser introducidos en las clases de forma que se estimule la motivación por las clases.
Palabras claves: Motivación, apreciación e historia de la música, juegos didácticos.

Summary: Presently work is approached the necessity to stimulate the motivation for the Apretiation and History of Music in the students of the Art’s instructor school, by means of the introduction of the didactic games in a teaching-learning process that is characterized to be more dynamic and more attractive, where the student acquires a protagonist position in this process. It has among their functions that of transformer activity able to develop and to enhance the motivation of the students in the learning of contents difficult to work. For what this work proposes didactic games to be introduced in the classes so that the motivation it is stimulated by the classes.
Key Words: Apretiation & History of Music, Motivation, Didactic Games.

Recibido en octubre de 2010; aceptado para su publicación en agosto de 2011

Como bien dijo Fidel:” La vida nos condujo… a una gran batalla de ideas y a la necesidad de profundizar en la visión crítica y no autocomplaciente de nuestra obra y nuestros objetivos históricos” (Castro, F. 2003:25)

Día de muertosEl juego didáctico 

Dentro de los programas educacionales de esta batalla de ideas, se encuentra la creación de los Instructores de Arte cuya misión es la de formar a un Instructor de Arte con una sólida preparación Pedagógica, Política- ideológica y una amplia cultura general capaz de utilizar el arte como instrumento de combate de ideas y de contribuir a elevar el nivel cultural de nuestro pueblo en la consolidación de socialismo cuyo objetivo es lograr que todos los jóvenes a partir de sus capacidades conviertan todas las oportunidades que la revolución les brinda, en verdaderas posibilidades de adquirir una cultura general integral.

Los diferentes programas de estudio que se imparten en dicho centro, son específicos de cada especialidad y estos a su vez, son los encargados de formar en los estudiantes instructores de arte, de herramientas afectivas y cognitivas para su futura labor como pedagogo del arte. Uno de esos programas es el de Apreciación e Historia de la Música de primer año en la especialidad de música pues en él se retoman temas abordados en séptimo grado de la secundaria básica.

Este programa de la asignatura de Apreciación e Historia de la Música, por las características propias del contenido y temas, que generalmente se imparte de forma teórica, afecta la esfera motivacional de los estudiantes, haciendo las clases monótonas, aburridas, cargadas por lo que incide en la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje, al no lograrse el objetivo trazado con anterioridad.

Sobre la base de los aspectos señalados, se hace necesario precisar cómo se concibe la Apreciación e Historia de la Música en la Escuela de Instructores de Arte: En este sentido se plantea que la concepción didáctica de esta asignatura se basa en un aprendizaje activo y participativo, que propicie la vivencia de imágenes sonoras de las principales manifestaciones artísticas cubanas y universales teniendo en cuenta el contexto sociocultural y de sus surgimiento y desarrollo.

De acuerdo con lo planteado, la Apreciación e Historia de la Música, por las características propias de su contenido y la diversidad de  medios de enseñaza en que el maestro se puede apoyar contribuye a la motivación por esta materia en los educandos: Medios tales, como la televisión, grabadora, películas, instrumentos musicales, láminas, entre otros, son de mucha utilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura.

Es por eso que se plantea que es una de las asignaturas del currículo escolar de la especialidad de Música que ofrece mayores posibilidades para la organización del contenido de enseñanza con un enfoque lúdico.

En este sentido, un importante pedagogo y musicólogo cubano, Roberto Bonachea Entrialgo, en sus distintas obras ha trabajado el tema de los juegos para el desarrollo de la educación musical en Cuba y a su vez en sus trabajos propicia un aprendizaje afectivo al tener que identificar sonidos, comparar complejos de la música nacional e ir a la búsqueda y al reconocimiento de los contenidos de enseñanza.

De esta misma forma se han desarrollado juegos en la que la educación plástica es protagonista y es muy pobre la introducción de estos en las demás manifestaciones del arte.

Se puede inferir que el juego es reconocido como una herramienta pedagógica de elevado valor, por su propio contenido provoca el despliegue de emociones dentro del proceso de enseñaza aprendizaje que potencia el desarrollo de sus capacidades intelectuales.

Una adecuada educación artística contribuye en buena medida al desarrollo de todas sus capacidades y es un valioso medio para propiciar su integración en las tareas colectivas, la ampliación de su cultura general integral y la transformación constante de la sociedad.

En el programa de Apreciación e Historia de la Música del currículo de la especialidad de música en la escuela de instructores de arte, esta asignatura forma parte de la estrategia para la Educación Estética en la escuela cubana y aspira profundizar en los elementos de la música, así como los diferentes períodos estilísticos o corrientes artísticas que se desarrollaron en el mundo y la incidencia de estos en nuestro país.

Los alumnos adquieren una visión individual e integradora del desarrollo de la música en Cuba y de los principales estilos universales, cuando el alumno sea capaz de comprender su incidencia en el cubano. Este enfoque totalizador contribuirá a lograr un educando más sensible, conocedor de los valores artísticos musicales, universales y nacionales, con un sentido ético y estético acorde con la aspiración de formar ciudadanos poseedores de una cultura general integral.

La existencia de materiales informáticos, como el software educativo “Educarte”, apoya la formación lúdica de los alumnos, se ha constatado que los juegos son los más aceptados y que se pueden vincular con la propuesta también, a la hora de motivar las clases, específicamente las de Apreciación e Historia de la Música.

En este sentido esta debe contribuir, en buena medida, al establecimiento de estados emocionales satisfactorios y positivos en los educandos, todo lo cual facilitará un aprendizaje afectivo en sentido general.

Se debe tener en cuenta, que el hombre es un ser social y es producto de sus relaciones con el medio y los demás individuos, pues aprende a vivir, a hacer, a conocer y a conocerse a sí mismo, este proceso de aprendizaje se da durante toda la vida en diferentes contextos de actuación y juega un papel esencial en la formación de la propia personalidad, en la que desempeña un papel importante la  motivación.

Según el criterio de Maslow quien plantea que: (…) “la motivación es la causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que el mismo lleva a cabo una actividad determinada, constituye entonces la motivación un subsistema de regulación psíquica, integrante del sistema integral que es la personalidad.”

Concebir la motivación como un subsistema tiene toda una serie de implicaciones de carácter teórico y práctico, como componentes que no pueden ser considerados de forma aislada, sino que presupone crearlos como unidades que están intrínsecamente vinculadas entre sí e implica además que cada uno de ellos debe ser estudiado como una unidad en la que se reproduce a menor escala la característica general del sistema del cual forma parte integrante, es por ello que se hace necesario precisar las unidades constituyentes del subsistema motivacional.

En primer lugar, la orientación motivacional (OM), que abarca las necesidades, los intereses, los motivos del sujeto, por  tanto, garantiza el aspecto movilizador de la actuación y constituye su génesis.

La expectativa motivacional (EM) se refiere a la presentación anticipada e intencional que la persona tiene sobre su actuación y sus resultados futuros. Abarca los propósitos, las metas, los planes y proyectos de la personalidad, en consecuencia, le confiere dirección a la actuación y en ese sentido, constituye el aspecto que garantiza la direccionalidad en la actuación en un contexto determinado.

El estado de satisfacción (ES) está constituido por las vivencias afectivas que  experimenta un sujeto en función de la satisfacción o no de sus necesidades, deseos, intereses, aspiraciones, expectativas entre otros y en efecto, es la unidad que sostiene el comportamiento humano en un contexto de actuación determinado como ya se dijo, por tanto, garantiza el aspecto sostenedor de la regulación motivacional.

La motivación tiende a ser efectiva cuando existe un predominio de las unidades motivacionales, (OM, EM y ES) como tendencias positivas hacia la actividad en un contexto de actuación determinado como se expresó, en este sentido, el maestro quien dirige el proceso de enseñanza aprendizaje debe poseer un profundo conocimiento sobre la motivación de sus alumnos para lograr la influencia necesaria y en consecuencia, lograr el cumplimiento de las metas trazadas.

En relación con el asunto que trata el presente artículo, este ha sido tratado por diferentes autores, como ejemplo, Diego J. González Serra (1999), Fernando González Rey (2001), Delvia Castellanos Medina (2002), Ramón Rodríguez Santana (2001), solo por citar algunos. Estos autores destacan  la necesidad de estimular la motivación de los educandos y hacen énfasis en la introducción de los juegos didácticos desde el proceso de enseñanza aprendizaje.

En este sentido, se deben buscar nuevas vías de solución que permitan atraer la atención de los educandos por las clases de Apreciación e Historia de la Música cuyo proceso se caracteriza por el empleo de métodos de enseñanza complejos, pero a la vez son dinámicos y de fácil aplicación para que lo lúdico y lo cognitivo se entrecrucen e interactúen en los juegos didácticos.

En relación con la actividad lúdica, es necesario precisar conceptos esenciales, entre ellos el expresado por el holandés Jaidarov, quien define de forma general al juego: “(…) como una acción o actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijados de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptada, pero completamente imperiosa y provista de un fin, en si, acompañada de un sentimiento de tensión y de alegría, y de una conciencia de ser de otra manera que en la vida cotidiana”. (Jaidarov, Z. H. 1972:11).

Como se puede comprender, es una definición que abarca los elementos esenciales del juego y la asume como una actividad, por tanto lo considera como un sistema de acciones y operaciones que tiene su propia estructura que le proporciona desarrollo al individuo.

En la planificación y preparación del juego se crean situaciones en la que el alumno tiene que pensar, buscar vías de solución, por lo que constituye una condición indispensable para su desarrollo intelectual y su correcta motivación.

Un niño motivado, aprende jugando puesto que esta es una actividad natural del ser humano, que le permite interactuar con el medio y con los demás de una manera placentera y le desarrolla el intelecto.

La actividad lúdica permite la asimilación de la información, la aplicación y la reafirmación de los conocimientos, con lo cual se logra el desarrollo de las capacidades intelectuales de los participantes en los juegos. Como instrumento pedagógico se convierte en una fuerza propulsora capaz de potenciar el caudal cognitivo, práctico y afectivo que almacenan los educandos.

La utilización de los juegos en el proceso de enseñanza aprendizaje propicia diferentes ventajas, por lo que pueden ser utilizados en cualquier  momento  al constituir un estímulo para el desarrollo psíquico del educando, dentro de ellas se pueden citar:

Por otra parte, para la confección de los juegos didácticos se propone la siguiente estructura:

  1. Nombre del juego.
  2. Objetivos.
  3. Materiales que se utilizan.
  4. Presentación.
  5. Propuesta de actividades a resolver.
  6. Reglas o normas que rigen el juego.
  7. Control de la actividad.
  8. Evaluación de los resultados.

Para elaborar los diferentes modelos es importante tener en cuenta una secuencia algorítmica que permita lograr una homogeneidad en su estructura. Según Ramón Rodríguez Santana, debe incluir los aspectos siguientes:

Ejemplo de juegos didácticos

1- Nombre del juego: El Brincaíto.

Objetivo: Identificar contenidos abordados de manera que se estimule la apreciación y disfrute del arte en la vida de los estudiantes.

Materiales a utilizar: Dados, fichas, tablero del juego.

Descripción del juego: El juego consta de 100 casillas, algunas de ellas están marcadas con el signo musical ?, lo que te indica que hay una pregunta por responder. Se juega por equipos y se comienza en la casilla que indica salida. Sólo deben hacer un tiro cada equipo y caminar el número destinado por el dado. Si caen en una casilla marcada con el signo ?, deben coger la tarjeta que se encuentra encima de la mesa. Si lo resuelven correctamente avanzan 5 casillas, sino retrocederán 5 y se le pasa la pregunta al equipo contrario. La respuesta correcta vale 5 puntos y si se pasa al equipo contrario y se responde correctamente tiene un valor de 3 puntos. Gana el primero que llegue a la casilla de Meta.

Reglas del juego: El juego parte de la casilla 1 y termina en la casilla 100. Se juega con fichas y 1 dado. Para terminar tienen que cerrar con el número exacto, igual que el parchí. Las tarjetas del juego deben concebirse con preguntas relacionadas con el tema que se aborde en la clase donde se aplique.

2-Nombre del juego: Mímica de artista.

Objetivo: Reconocer diferentes manifestaciones artísticas mediante la expresión corporal considerando su función social en relación con los elementos de la cadena comunicativa como uno de los precedentes para la apreciación de la mímica.

Materiales a utilizar: Tarjetas con los temas a tratar, reloj.

Descripción del juego: Para jugar se necesitan tarjetas con palabras relacionadas al tema musical y también debe contar con 2 grupos de participantes o equipos. Debe ir un estudiante en representación de los suyos y tomar una tarjeta del tema que el equipo contrario decida. El grupo que el estudiante representa debe adivinar la palabra o el conjunto de palabras que su compañero trata de insinuarle ayudándose de la mímica, durante el mismo está terminantemente prohibido hablar. Deben adivinarlo en el menor tiempo posible, (menos de 1 minuto), y ganarán 10 puntos si no, perderán la misma puntuación. Si el estudiante emite un sonido, queda descalificado el equipo.

Reglas del juego: Si se agota el tiempo, no se le otorgará más y queda anulada la tarjeta.

Finalmente y a modo de conclusión se puede plantear que con el fin de desarrollar la motivación en los educandos es que se elaboraron estos juegos didácticos que se caracterizan por su enfoque movilizador y socializador, en los cuales estos se encuentran inmersos y alcanzan un mayor nivel de desarrollo de la motivación por las clases de Apreciación e Historia de la Música.

Bibliografía

Bárzaga Fernando, A. (1999). La estimulación de la inteligencia mediante los juegos profesionales.  Sancti Spíritus, Cuba:Curso 69, Pedagogía 99.

Bonachea Entrialgo, R. (2001). Juegos de Música. La Habana: Editorial Gente Nueva.

Colectivo de Autores. (2005). El trabajo Independiente. Sus formas de realización. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Enciclopedia Microsoft Encarta. Disponible en bibliotecas virtuales.

Fernández Díaz, A. (1999). El juego como alternativa de desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales. Instituto Latinoamericano y Caribeño, Pedagogía 99.

González Serra, D. (1982).La motivación una orientación para su estudio. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

González Serra, D. (1995).Teoría de la motivación y práctica profesional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Jaidarov, Z. H. (1972).Homo Ludens. Madrid: Ediciones Alianza,EMECE.

 León, S. (1988). El juego y el desarrollo de la imaginación y el pensamiento. La Habana: Jornada Científica del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Ministerio de Educación. (2004). Programa de Secundaria Básica de Séptimo grado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Rodríguez Santana, R. (2001). Los juegos didácticos. Una propuesta metodológica para estimular los intereses cognoscitivos por la geografía escolar. Sancti Spíritus, Cuba, tesis de grado  Nº 36.